PCV es una abreviatura en inglés que significa “Positive Crankcase Ventilation Valve” o válvula de ventilación positiva del cárter. Esta válvula tiene como función liberar los gases que se producen durante el proceso de combustión y enviarlos hacia el múltiple de admisión para que luego sean quemados durante el proceso de combustión y así producir menos emisiones.

¿Qué es la válvula PCV?
La válvula PCV es un componente del motor que realiza varias funciones, siendo la principal la de recirculación de los gases que se producen en el interior del motor durante la operación del mismo. Sin embargo, no es su única función pues también ayuda a evitar fugas en las juntas y los retenes y mantener la proporción de aire y combustible en la mezcla.
El funcionamiento de la válvula PCV permite que pasen los vapores del aceite y de los hidrocarburos producidos en el cárter, expulsándolos hasta el múltile o colector de admisión (que es por donde entra el aire desde el exterior del vehículo hacia el motor). Los gases entonces vuelven a entrar en la cámara de combustión y se incorporan a la mezcla de aire y combustible para que de esta forma puedan quemarse completamente, en vez de ser liberados a la atmósfera como era común en los vehículos antiguos.
De esta manera, se libera un poco la presión del cárter, producida por el funcionamiento del pistón (en inglés blow by) y así se reduce la posibilidad de que las juntas fallen y aparezcan fugas por roturas.
Técnicamente, es una válvula que permite el paso de los gases solamente en una dirección (antirretorno), desde el cárter del motor hasta el múltiple de admisión. Los gases no pueden circular en sentido contrario (desde el múltiple de admisión directo al motor) .
¿Cómo saber cuándo falla una válvula PCV?
Existen varios síntomas de la válvula PCV estropeada que conviene conocer por si esta se ha averiado y debemos tomar medidas para repararla:
Humo blanco o grisáceo. Si sale humo blanco del tubo de escape, esto puede ser un síntoma claro de que hay algún problema con la válvula. Esto ocurre porque la sufrir daños la válvula se queda bloqueada en posición abierta y deja que el aceite recorra el conducto hasta las mangueras del sistema de admisión ensuciando distintos componentes, como el filtro del aire, el sensor de ralentí, etcétera. Si el aceite llega hasta la cámara de combustión y se quema, entonces se genera humo blanco.
Filtros de aire y conductos sucios. El aceite puede contaminar e incluso obstruir los filtros y los conductos si la válvula PCV no funciona correctamente. Cuando la válvula se queda bloqueada abierta y el filtro del aire se ensucia, deja de realizar su función de filtrar las partículas que entran por la admisión. Estas pueden incluso llegar al motor.
Fallos de funcionamiento del motor. Por ejemplo, pueden producirse fallos de funcionamiento del motor a ralentí, como un ralentí inestable o un ralentí bajo. Otros fallos posibles son fallos al acelerar o que el motor se apague cuando nos detenemos un momento.
Fugas de aceite. Si la válvula PCV se queda atascada mientras está en posición cerrada, entonces todos los gases producto de la combustión y los vapores del aceite del motor empezarán a generar una gran presión que puede llegar a dañar las juntas y los retenes del motor. Entonces, el motor se ensucia por fuera y otros componentes pueden resultar dañados. Además, la avería de la válvula PCV afecta al consumo aceite por la pérdida que supone.
Aumento en el nivel de emisiones. Dado que una de las principales funciones de este componente es reducir el nivel de gases contaminantes que salen del tubo por medio de la recirculación de los gases, si no funciona correctamente, es lógico que el nivel de emisiones contaminantes aumente, lo que nos podría provocar problemas al pasar la ITV.
Códigos de error. Los códigos de error relacionados con un mal funcionamiento de la válvula PCV que se producen y se registran, están relacionados con el sistema IMRC, el cuerpo de aceleración del vehículo y los errores de los sensores IAT y MAF.
Si nos encontramos con alguna de estas situaciones, hay que confirmar que efectivamente se trata de un problema de esta válvula, haciendo un diagnóstico por parte de un profesional en un taller mecánico y proceder a sustituir la válvula defectuosa. Las consecuencias de no hacerlo pueden ser graves.
Consecuencias de no cambiar la válvula PCV a tiempo
Hay distintos tipos y grados de daño que pueden producirse en el vehículo por seguir circulando cuando la válvula PCV está estropeada. A continuación, citamos algunos casos posibles:
El motor funcionando con la válvula PCV en posición abierta en todo momento:
El aceite recorre los conductos de admisión y esto puede provocar que nos quedemos sin aceite poco a poco. También el hecho de que permanezca abierta puede provocar daños en el filtro del aire, en el sensor IAT, en el sensor MAF o en el cuerpo de aceleración. El desembolso económico para reparar estos componentes puede ser importante.
Daños en las juntas o retenes. Si por la presión se dañan estos componentes y el aceite tiene una fuga, la avería también puede ser grave, pues se pueden dañar las bobinas o el cableado de las bujías. Estas también son averías que requieren reparaciones con un coste alto.
Por estas razones, es muy importante inspeccionar la válvula PCV cuando se realice una puesta a punto del motor, cuando se cambie el aceite o como parte de una revisión rutinaria. Siempre se puede pedir al mecánico en cuestión que revise que la válvula esté en buen estado.
¿Cáda qué tiempo debo cambiar mi válvula PCV?
El cambio de esta válvula es recomendable hacerlo cada 2 o 3 cambios de aceite (dependiendo de la frecuencia de uso que haga del vehículo y los kilómetros recorridos). Cambiar la válvula PCV es una medida preventiva que muchas personas suelen ignorar pero que no deja de ser bastante importante.
Cómo probar una Válvula PCV
Si desea saber si la válvula está cumpliendo su función le recomendamos los siguientes pasos:
- Dejar que el motor alcance su temperatura de funcionamiento. Esto suele ser un poco más de 1/4 de
- Quitar la manguera que sale de la válvula, deben bajar las revoluciones.
- Tapar la manguera con nuestro dedo y comprobar que se produce succión.
- Conectar la manguera otra vez a la válvula y sacar la válvula.
- Tapar la entrada de la válvula PCV con nuestro dedo y comprobar que también se produce succión.
- Si se cumple esto, la válvula está funcionando correctamente.
Mantenimiento de la válvula PCV

Si no dispone de mucho dinero o la válvula de su vehículo no aparece usted puede limpiar este componente remojándolo en agua con detergente unos cuantos minutos para disolver el aceite que se acumula y tranca la válvula. También puede utilizar un limpiador de carburador o de frenos. De esta manera se puede alargar la vida útil de este importante componente del motor.